TU BUSCADOR AQUI

sábado, 5 de marzo de 2011

Muere María Ugarte

Muere María Ugarte

Muere María Ugarte

E-mail Imprimir PDF

mariaugarte2Falleció este viernes la destacada escritora y periodista de ascendencia española María Ugarte, a la edad de 97 años, de los cuales 71 residió en el país dedicada especialmente a la crítica de arte y al ambiente cultural.

Su deceso ocurrió en su hogar de la capital, y sus restos están expuestos en la capilla La Paz de la funeraria Blandino, en la avenida Abraham Lincoln de la capital, y serán sepultados a las 4:00 de la tarde, en el cementerio Cristo Redentor. Ugarte nació en Segovia, España, en 1914, pero obtuvo la nacionalidad dominicana y residía en en el país desde 1940. Se graduó de licenciatura en Filosofía y Letras, mención Ciencias Históricas, en la Universidad Central de Madrid, hoy Complutense. Ganó el Premio Extraordinario en Filosofía y Letras. En República Dominicana desarrolló por años un extraordinario trabajo de investigación y difusión cultural, que incluye historia, arquitectura, literatura, artes visuales y periodismo. Fue por varios años editora de los suplementos culturales del periódico matutino El Caribe. Recibió reconocimientos y distinciones por su labor filantrópica, entre los que figuran el premio Caonabo de Oro, de la Sociedad de Periodistas y Escritores; reconocida por el Club de Corresponsales Extranjeros; profesora honoraria de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Pedro Henríquez Ureña; y profesora honoraria de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Santo Domingo (UASD). Asimismo, fue condecorada por el gobierno dominicano por sus aportes a la historia de nuestro país, con la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, en el grado de Gran Oficial. También fue reconocida como Patrimonio Cultural Viviente de la República Dominicana y recibió el Premio Nacional de Literatura “por su decisiva contribución a la cultura dominicana en el campo de la literatura, la crítica literaria, el periodismo y la investigación histórica”. Además, fue galardonada con la Orden del Mérito Civil en grado de Comendador, otorgada por Real Decreto, en su natal España.

Estudiante estrella de RD sería mediocre en otros países - DiarioLibre.com

Estudiante estrella de RD sería mediocre en otros países -
05 Marzo 2011

Estudiante estrella de RD sería mediocre en otros países

Harvard recomienda clases magistrales a los docentes para que mejoren la calidad
SANTO DOMINGO.- "En promedio, los 'estudiantes estrellas' de República Dominicana serían estudiantes con problemas de aprendizaje en países como Corea del Sur, Holanda y Canadá". Así lo alerta y califica como grave el informe "Construyendo un mejor futuro para la República Dominicana", elaborado por la Universidad de Harvard. Lo anterior no significa que los estudiantes criollos no tengan potencial comparable con los de otros países, "sino que el sistema educativo dominicano no aprovecha el potencial, y que produce resultados que en otros países serían considerados inaceptables", destaca el estudio elaborado por el Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard, a petición del Gobierno dominicano. Resalta que la delegación dominicana es la que peor calificación obtiene en las olimpíadas de matemáticas de la región y, que si participa en estos concursos a nivel internacional, quedaría entre los 10 peores países, de 90. "En las X Olimpíadas de Matemáticas de Centroamérica y el Caribe de 2008, el país tuvo un puntaje de 19, mientras que Nicaragua, segundo país de peor desempeño, obtuvo calificación de 39", dice. Sobre los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, cita que las pruebas exploratorias aplicadas los sitúan con un nivel académico equivalente al sexto grado de Básica. Resalta que esto se ha venido presentando desde hace 20 años sin grandes avances. De aumentarse a un 4% el presupuesto a Educación el país pasaría de invertir US$552 por estudiante en la primaria, a unos US$1,004. No obstante, esto sólo permitiría que deje de ser la nación latinoamericano con peor desempeño para ser el quinto país en esa categoría, por encima de Ecuador, Nicaragua, Guatemala y Panamá. ¿Qué hacer? Harvard afirma que la baja calidad docente es una de las causas de la pobreza educativa. Recomienda capacitar a los profesores y que los aspirantes al magisterio ejerzan por unos tres años y, dependiendo de su rendimiento, inscriban la carrera. Exhorta identificar a los de más bajo desempeño y trasladarlos a otras funciones públicas, con igual salario. Llama a seleccionar a los estudiantes con mejor potencial para que estudien en el extranjero y modificar las pruebas nacionales para minimizar el fraude. También, poli-centralizar el sistema educativo seleccionando escuelas pilotos que por 12 años experimenten métodos de enseñanza.
De Mariela Mejía

Lograrlo es nuestro objetivo

Lograrlo es nuestro objetivo
eres positivo