TU BUSCADOR AQUI

jueves, 17 de marzo de 2011

Ceara Hatton alerta desigualdades son forma de violencia - Hoy Digital

Ceara Hatton alerta desigualdades son forma de violencia - Hoy Digital

El economista Miguel Ceara Hatton mientras disertaba. Hoy/Juan Faña

16 Marzo 2011, 11:58 PM
Ceara Hatton alerta desigualdades son forma de violencia

Dice que impiden enfrentar la explotación sexual comercial

Escrito por: CARMEN MATOS (c.matos@hoy.com.do)

El economista Miguel Ceara Hatton afirmó ayer que las desigualdades sociales del país son una forma de violencia y agresión social, que genera distancias, desencantos, individualismo, desconfianza y violencia.

Al dictar la conferencia “Desarrollo, equidad e infancia”, Ceara Hatton manifestó que la desigualdad está asociada a la forma en que funciona la economía dominicana, “la cual crece pero generando exclusión porque crea pocos empleos y de mala calidad”, dijo.

Sostuvo que la economía además tiene un impacto reducido en la disminución de la pobreza, mantiene segregado el acceso al sistema educativo, de salud, justicia y a los servicios públicos.

“Esa desigualdad es visible y cotidiana, quizás nosotros estemos acostumbrados a ella, pero ahí esta”, señalo Ceara Hatton.

El también experto en desarrollo humano habló en el congreso Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes: Avances y desafíos, que organizó Unicef, en que planteo que no se puede erradicar la explotación sexual comercial sin atender las desigualdades.

Consideró que la violencia intrafamiliar y la irresponsabilidad paterna son otros factores vinculados a las formas de abuso sexual.

“Las estrategias para enfrentar la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes van mucho más allá de actuar sobre la familia, hay que actuar y cambiar la dinámica de la sociedad y la forma en que la familia se inserta”, sostuvo.

Ceara Hatton alerta desigualdades son forma de violencia - Hoy Digital

Ceara Hatton alerta desigualdades son forma de violencia - Hoy Digital
16 Marzo 2011, 11:58 PM
Ceara Hatton alerta desigualdades son forma de violencia

Dice que impiden enfrentar la explotación sexual comercial

Escrito por: CARMEN MATOS (c.matos@hoy.com.do)

El economista Miguel Ceara Hatton afirmó ayer que las desigualdades sociales del país son una forma de violencia y agresión social, que genera distancias, desencantos, individualismo, desconfianza y violencia.

Al dictar la conferencia “Desarrollo, equidad e infancia”, Ceara Hatton manifestó que la desigualdad está asociada a la forma en que funciona la economía dominicana, “la cual crece pero generando exclusión porque crea pocos empleos y de mala calidad”, dijo.

Sostuvo que la economía además tiene un impacto reducido en la disminución de la pobreza, mantiene segregado el acceso al sistema educativo, de salud, justicia y a los servicios públicos.

“Esa desigualdad es visible y cotidiana, quizás nosotros estemos acostumbrados a ella, pero ahí esta”, señalo Ceara Hatton.

El también experto en desarrollo humano habló en el congreso Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes: Avances y desafíos, que organizó Unicef, en que planteo que no se puede erradicar la explotación sexual comercial sin atender las desigualdades.

Consideró que la violencia intrafamiliar y la irresponsabilidad paterna son otros factores vinculados a las formas de abuso sexual.

“Las estrategias para enfrentar la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes van mucho más allá de actuar sobre la familia, hay que actuar y cambiar la dinámica de la sociedad y la forma en que la familia se inserta”, sostuvo.

Por qué no hay saqueos en Japón - Univision Noticias

Por qué no hay saqueos en Japón - Univision Noticias

Por qué no hay saqueos en Japón

Por qué no hay saqueos en Japón

El Ejército japonés se limita a las tareas de rescate. No necesitan vigilar las tiendas y los negocios porque la gente no los saquea.

- AFP
Imágenes del terremoto en Japón

VIDEO Imágenes del terremoto en Japón - The Associated Press

Ver videos
Japón en su peor momento tras terremoto

VIDEO Japón en su peor momento tras terremoto - The Associated Press

Ver videos

Por: Eduardo A. Orbea

Univision.com

Una cuestión cultural

¿Por qué no se reportan saqueos en Japón tras el terremoto del viernes? Por una simple razón: La sociedad japonesa privilegia el bien común por sobre el individualismo.

'La sociedad nipona tiene un pensamiento de tipo grupal y eso es una gran virtud en momentos como este. No hay espacio para el individualismo. La prioridad siempre es el otro y eso lo viví en vivo y en directo muchísimas veces, cuando se desvivían por ayudarme al verme cara de extranjera', escribió la columnista Mariana Trigo Viera en el diario La Nación, de Argentina.

Pese a la magnitud del desastre -más del diez mil muertos, cientos de miles desplazados y ciudades enteras borradas del mapa- no se han registrado saqueos.

Es más, las fuerzas de seguridad fueron convocadas solo para asistir en las tareas de rescate, labor que han estado realizando a destajo desde el viernes de la semana pasada. Las tiendas y los negocios que han quedado vulnerables a la 'visita' de los amigos de lo ajeno no han sido saqueados. Y nadie necesita vigilarlos.

'Somos una comunidad de gente en una pequeña isla así que tenemos la naturaleza cultural de ayudarnos los unos a los otros. Nunca hacemos mal a la gente. Tenemos una cultura de la cooperación y de ayuda mutua. Esto corre muy profundo en la gente. Si hay comida, se comparte, no se roba', dijo Midori Takeuchi, Consul Adjunta de Japón en Detrot, Michigan, en diálogo telefónico con Univision.com.

Además, hubo mucha preparación y entrenamiento para una catástrofe de este tipo. 'Hemos estado entrenándonos para un desastre como éste. Tenemos una red preparada para un desastre natural como el que ocurrió. Tenemos toda la comida y el agua que necesitamos para esta clase de situaciones. Y hemos sido capacitados. Todos los años, el primero de septiembre, hacemos ejercicios para este tipo de situación', añadió la Cónsul.

La mente Occidental funciona de manera distinta en estos casos. Como ejemplo, basta recordar lo que ocurrió en New Orleans tras el paso del huracán Katrina en agosto de 2005.

Miles de soldados y efectivos de la Guardia Nacional fueron convocados de urgencia para frenar e impedir los saqueos. Tiendas rigurosamente vigiladas por el Ejército eran la postal de aquellos días despuén de la ola de saqueos que sembraron aún más el terror en la ciudad que ya estaba devastada.

En Occidente prolifera el individualismo, el 'yo' por encima del resto.

Y los latinos no estamos excentos de esta característica. Sin ir más lejos, el terremoto que devastó la parte central de Chile el año pasado dio inicio a una ola de saqueos que motivó la intervención de las fuerzas de seguridad y el Ejército. En un solo día se reportaron más de 300 arrestos.

'El respeto hacia el prójimo en absolutamente todas sus facetas y frente a cualquier escenario es parte de la idiosincrasia japonesa; es como si lo llevaran en su ADN', añadió la periodista argentina que vivió varios años en Japón.

Terremoto de Japón podría haber cambiado eje de la Tierra y acortado los días - Listín Diario Digital

Terremoto de Japón podría haber cambiado eje de la Tierra y acortado los días - Listín Diario Digital
Terremoto de Japón podría haber cambiado eje de la Tierra y acortado los días
SEGÚN HAN DETECTADO CIENTÍFICOS DE LA NASA, EL SISMO DEBE HABER CAUSADO QUE EL PLANETA GIRE UN POCO MÁS RÁPIDO
EFE
Washington
El terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter que asoló Japón el pasado 11 de marzo, podría haber cambiado el eje de la Tierra y acortado los días, según han detectado científicos de la NASA.

Sus cálculos indican que, al cambiar la distribución de la masa de la Tierra, el sismo debe haber causado que esta gire un poco más rápido, acortando la duración de un día cerca de 1,8 microsegundos (un microsegundo es la millonésima parte de un segundo).

El investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, Richard Gross, y su equipo han aplicado un complejo modelo geológico para realizar un cálculo teórico preliminar de cómo el terremoto de Japón, el quinto más grande desde 1900, ha afectado la rotación de la Tierra.

Los cálculos también indican que el movimiento debería haber cambiado la posición del eje (alrededor del cual se equilibra la masa del planeta) cerca de 17 centímetros, en dirección 133 grados longitud este.

Esto no debe confundirse con el eje norte-sur, que también se ha movido unos 10 metros, y hará que la Tierra se tambalee diferente a medida que gira, pero no va a causar un cambio significativo.

La NASA informó en un comunicado que ambos cálculos probablemente cambiarán a medida que los datos sobre el terremoto sean más precisos.

Gross calculó que el terremoto de magnitud 8,8 que se produjo en Chile el año pasado debería haber acortado la duración del día en cerca de 1,26 microsegundos y cambió el eje de la Tierra en unos 8 centímetros.

Un cálculo similar se hizo después del terremoto de magnitud 9,1 que asoló Sumatra en 2004, e indicó que el fenómeno natural debería haber acortado la duración del día 6,8 microsegundos y cambió el eje de la Tierra cerca de 7 centímetros.

Según explicó Gross, en teoría, cualquier fenómeno que redistribuya la masa de la Tierra va a cambiar la rotación del planeta.

"La rotación de la Tierra cambia todo el tiempo, no sólo como consecuencia de los terremotos, sino también por efectos mayores como los cambios en los vientos atmosféricos y las corrientes oceánicas", señaló.

"En el transcurso de un año, la longitud del día aumenta y disminuye alrededor de una milésima de segundo, que es un cambio aproximadamente 550 veces mayor que el cambio causado por el terremoto de Japón", agregó.

En este sentido, indicó que los cambios en la rotación del eje de la Tierra por los terremotos no deberían tener ningún impacto en la vida cotidiana, "son perfectamente naturales y suceden todo el tiempo".

"La gente no debe preocuparse por ellos", concluyó.

Incendios forestales destruyen áreas protegidas de Chacuey Maguaca en la provincia Dajabón

Incendios forestales destruyen áreas protegidas de Chacuey Maguaca en la provincia Dajabón

Incendios forestales destruyen áreas protegidas de Chacuey Maguaca en la provincia Dajabón

Dajabon, R.D.-Cientos de tareas de bosques de diferentes especies en las cuencas hidrográficas de chacuey y maguaca, se vieron reducidas a cenizas por los incendios ocasionados por personas que ignoran la magnitud de los daños ocasionados a la biodiversidad de esta zona ecológica.

De esta área protegida salen más de 15 acueductos que llevan agua potable a miles de familias, que residen en la parte media y baja específicamente en el municipio de Partido, y Santiago de la Cruz así como a varias comunidades del municipio de Dajabón, de la misma zona se abastecen de agua la presa de Chacuey-Maguaca, la cual irriga miles de tareas de tierra en la provincia Montecristi.

Brigadas del ministerio de medio ambiente encabezada por la directora provincial Ana Carrasco, han trabajado arduamente en la extinción de estos fuegos que constituyen la actividad forestal que mas daño produce a los seres vivos (animales, plantas etc, que habitan en los predios afectados.

Los funcionarios de medio ambiente vieron con preocupación la falta de integración y apoyo de los residentes en las comunidades, para combatir estos incendios, por lo que harán las investigaciones de lugar para determinar las causas de los mismos y de hallarse culpables serán sometidos a la acción de la justicia como establece la ley 64-00 de medio ambiente y recursos naturales.

Este medio de comunicación recomienda a las autoridades ejecutar un programa de educación y concientización a la población, además implementar medidas de apoyo a los moradores de la parte alta que le permita una efectiva convivencia con el medio ambiente.


BBC Mundo - Noticias - EE.UU. tiene pocas defensas contra un ataque cibernético

BBC Mundo - Noticias - EE.UU. tiene pocas defensas contra un ataque cibernético

EE.UU. tiene pocas defensas contra un ataque cibernético

Militares a cargo de seguridad cibernética en Estados Unidos

El Pentágono dice que las redes del gobierno sufren millones de ataques cada día.

Las fuerzas militares estadounidenses no tienen el personal o los recursos para defender el país adecuadamente de un ciberataque, reconoció el jefe del comando de guerra cibernética del Pentágono.

"Una crisis rápidamente pondría en aprietos a nuestras ciberfuerzas", dijo al congreso el general Keith Alexander.

Estados Unidos dice que los sistemas gubernamentales son atacados millones de veces al día.

Pero las disputas sobre presupuestos están generando retrasos en un nuevo sistema de ciberprotección ordenado por el Departamento de Seguridad Interna.

No obstante, algunos dicen que la amenaza de ciberguerra ha sido considerablemente exagerada.

"Adversarios potenciales"

El general Alexander dice que "no podemos permitir que el ciberespacio sea un santuario donde adversarios reales y potenciales puedan agrupar fuerzas y capacidades contra nosotros y nuestros aliados. No es un riesgo hipotético".

Funcionarios estadounidenses dicen que criminales, terroristas y otras naciones están volviéndose más capaces de penetrar redes estatales y privadas para espiar, robar datos o dañar infraestructura crítica.

Una crisis rápidamente pondría en aprietos a nuestras ciberfuerzas

General Keith Alexander

Sin embargo, en declaraciones a la BBC hace unos días, uno de los principales expertos en seguridad, Bruce Schneier, aseguró que la retórica emotiva alrededor de la "ciberguerra" no se ajustaba a la realidad.

"Lo que estamos viendo no es ciberguerra sino un aumento en el uso de tácticas similares a la de la guerra y eso nos confunde. No tenemos buenas definiciones acerca de lo que constituye la ciberguerra, y cómo debe pelearse", aseguró Schneier.

Lograrlo es nuestro objetivo

Lograrlo es nuestro objetivo
eres positivo